GUANÁBANO o ÁRBOL de GUANÁBANAS
En el mundo existen impresionantes árboles frutales que valen la pena, pero el más interesante de todos puede ser el árbol de guanábano o guanábana. No es para menos ya que su fruto y sus hojas encapsulan copiosos secretos que inclusive hoy día prosiguen siendo un misterio en los campos científicos.
Su fruto de un sabor exquisito y apreciado por muchos recuerda un sin fin de sabores y texturas que albergan propiedades tanto medicinales como buenas. Aunque no sea de cultivarse de manera habitual podemos decir que posee un gran potencial. ¿Quieres saber mucho más de lo que este árbol de guanábano puede sugerir? Lee considerablemente más, a continuación.
Distribución Geográfica
El árbol de guanábano se cree que es originario de la zona de Sudamérica, encontrándose ejemplares de este a lo largo de América tropical y del Caribe. Se le va a distribuir en aquellas tierras que sean bajas del trópico.
Como dato interesante, este árbol de guanaba se puede localizar cultivado ampliamente en Costa Rica, siendo naturalizado en diversas localidades. Por lo general este se conserva en los tiempos calientes y húmedos.
Múltiples estudios científicos apuntan a que el origen lo tuvo en Colombia siendo precisamente este uno de los países de mayor pluralidad de guanábanas. Hoy día se puede cultivar en distintas zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo.
Especies – Nombres o nombre científico
Cuando hablamos del árbol de guanábana nos encontramos frente a la presencia del Annona muricata donde reincide por partes; Annon que a su vez sería el nombre taino de tal árbol.
Por otra parte contamos la palabra Muricata que en el argot latino ha de significar “erizado o erizada” gracias a la estética que tiene este fruto.
Pero comentando un poco sobre su especie podemos tener los siguientes datos:
- El reino de dicho árbol de guanábano pasa a ser del Plantae.
- La división de este está en el Magnoliophyta.
- Su clase se tiene como la Magnoliopsida.
- Pertenece a la familia de los Annonaceae.
- La subfamilia Annonoideaepara hallarse con el orden de los Magnoliales.
- Por ende la tribu entra en los Annoneae.
Y finalmente, tenemos que el género es el Annona de clase Annona muricata. Pero esto no es todo en tanto que recibe diversos nombres cerca del planeta, por ejemplo:
- Catuche en el Caribe.
- Guanábana por una gran parte de Latinoamérica.
- Guanaba tanto en Guatemala como en El Salvador.
- Guanaba acida en otras partes de El Salvador.
- Guanaba de azucaron en otras zonas de El Salvador.
- Cabeza de Negro en Antillas.
- Corazón de la India en Paraguay.
- Sagua-Sagua como se conoce en Guinea Ecuatorial.
Características
De entre las peculiaridades que tenemos la posibilidad de observar de este árbol de guanábano debemos posee una altura que va de los 3 a los 8 metros y se encuentra ramificado desde su base.
En el momento en que se le desmenuza, la misma pasa a despedir un mal olor y las ramas son previstas de un color rojizo sin ningún género de vello. Exactamente las mismas se ven arrugadas y cilíndricas pero ásperas.
Las hojas de este árbol de guanábana van de la simpleza, duras y llanas con un color oscuro de 5 a 15 centímetros de longitud. Sus inflorescencias tienen 1 a 2 flores y estas son axilares logrando ser implantadas tanto en las ramas como en cualquier parte de su leño.
Sus flores deben ser las mucho más enormes del género, entregan un aroma penetrante y van a crecer tanto en las ramas como en el tronco. Lo atrayente del árbol de guanábana es que estos tienen la posibilidad de llegar a enseñar protógina.
O sea, las estructuras femeninas van a madurar bastante antes que las masculinas. Existe un periodo de tiempo de tiempo de unos 36 a 48 días donde ambas estructuras sexuales se van a tener como maduras.
Características y Beneficios (medicinales u otros) de la guanábana
Como es natural que al referirnos al árbol de guanábano debemos abogarnos al fruto del mismo y como es que a sus hojas se les pueden dar ciertos atributos o características medicinales.
La que llega a difundirse con más sencillez es la del cáncer, si bien no se llega a detallar cuál sea el género de tumor cancerígeno. En la actualidad, no va a existir algún indicativo que vaya a permitir dicha eficiencia, o tan siquiera como es que se debe procesar la planta.
Por su parte tampoco se conoce cuáles sean los principios aislados o activos en tales combinaciones.
Se han realizado estudios in vitro sobre la substancia que fué aislada en distintas plantas que se encuentran en la familia de las anonáceas, ya que se ha demostrado la aptitud para lograr inducir a la apoptosis que media en la citotoxicidad con cultivos celulares.
Pero entre otros muchos beneficios que posee el árbol de guanábana, su fruto explicado de otra forma; es una excelente fuente de vitamina C, funge como un fuerte antioxidante que es gratificante ante los radicales libres.
Reduce considerablemente las patologías tanto cardiovasculares como las degenerativas. Su absorción con el hierro es increíble lo que ayuda a combatir lo que es la anemia ferropénica.
Cultivo y cuidados
Este árbol pudo alcanzar un gran desarrollo a nivel comercial merced a su fruto. Si bien hay que acotar que a estos no se le van a sembrar de extensiones tan enormes y que en la mayoría de los casos se le puede encontrar con los huertos caseros.
A modo de curiosidad, en las tierras de Nicaragua y Costa Rica, se le encuentra a este árbol como uno que se usa para proveer de sombra a los cultivos de café en estos países.
Gracias a que es un árbol pequeño de cuidados prácticos, este puede llegar a plantarse justo en la mitad de otros árboles como por servirnos de un ejemplo; aguacate y mango. Siendo un aliado esencial para muchos.
El cultivo que recibe estas especies de árbol de guanábana va a enseñar enormes perspectivas. Ocurre que en la actualidad en México se utiliza un esos programas para su mejora genética al usarse como portainjertos o a su vez como cultivos alternos.
Dentro de los campos positivos es que estos tendrán una fuerte mejora tanto en su aroma como en el sabor que conseguirá al paladar.
En la mayoría de los casos el cultivo del árbol de guanábano aún no se formaliza tanto a nivel económico como agronómico en las tierras de México. No pasa a ser una clase que se le logre detectar con las normativas mexicanas.
You cannot copy content of this page
Deja una respuesta